El Instituto de Estudios la Soberanía Popular “Mariano Moreno” presentó su informe bimestral sobre la aplicación del programa Precios Justos, en distintas localidades del conurbano bonaerense y barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tal como detalla el informe, en los meses de enero y febrero últimos, fueron relevados 525 establecimientos, entre supermercados y empresas productoras, con el fin de controlar el cumplimiento del programa, tanto en lo referente a precios como al abastecimiento de productos, y señalización en las góndolas.
Los resultados de los relevamientos arrojan que el incumplimiento general observado fue del 54.96%, con un crecimiento en el mes de febrero (cercano al 60%).
La mayor parte de los incumplimientos se registran mayoritariamente en la falta de stock, en menor medida en problemas con la cartelería, y en algunos pocos casos, sobreprecios o productos gemelos, con diferencias casi imperceptibles con los comprendidos el programa.
Los productos que menos se encuentran en las góndolas son el jabón en polvo, aceite, azúcar y fideos.
Mientras que las empresas productoras que menos cumplen el acuerdo son Molinos Rio de la Plata, Unilever y Molino Cañuelas.
El rubro de artículos de limpieza es en donde más faltantes se registran: un 67,16%.
Por otra parte, la zona Sur, que tiene el índice más alto de consumo de productos alcanzados el programa Precios Justos, es donde se evidencia el mayor faltante (41,71%).
El informe señala que el nivel general de incumplimientos, desde el anuncio de la renovación del acuerdo de precios, parte del Ministro de Economía, aumentó notablemente (ver cuadro 3).
En ese sentido, se observa que, en las cadenas supermercadistas más importantes, donde se deberían encontrar estos productos, los incumplimientos superan ampliamente los de las primeras semanas de puesta en marcha del programa.
Luego del anuncio del nuevo acuerdo de precios, los incumplimientos crecieron, aun habiendo permitido el Gobierno un aumento del 9% a productos que en principio estaban congelados hasta el 28 de febrero.
El informe incluye también algunos ejemplos reveladores. Por caso, en los supermercados Día, es muy difícil encontrar bizcochos «9 de Oro», que se encuentran dentro del programa Precios Justos. Pero junto al vacío en la góndola donde debería estar este producto, están los bizcochos de grasa marca Día, fabricados la misma empresa que produce los 9 de Oro: Molinos Cañuelas. Es decir, la empresa productora “no puede” cumplir con el abastecimiento del producto acordado en el programa, pero puede entregarle a un supermercado un producto de similares características, aunque con otra marca.
«Este primer informe tiene como objetivo visibilizar esta problemática y cuantificarla», explicó Rafael Klejzer, titular del Instituto de Estudios la Soberanía Popular “Mariano Moreno”.
«El programa Precios Justos no está generando precios de referencia, no está logrando uno de sus principales objetivos que es abastecer con productos de primera necesidad a un sector importante de la población; y, lo tanto, no está frenando la inflación en el segmento de los alimentos, que escala en forma sistemática», advirtió.
LO REALIZÓ EL INSTITUTO DE ESTUDIOS POR LA SOBERANÍA POPULAR “MARIANO MORENO”
MÁS NOTICIAS
Caso Corazza: El apoderado del FPV de Misiones defiende al jefe de la banda acusada de captar y ofrecer chicos para abusarlos.
Los Graboi$… autos de alta gama, propiedades…
LA CONCEJAL LAURA GONZÁLEZ Y EL OSCURO PEDIDO EXTORSIVO PARA LIMPIAR EL APELLIDO ARGUELLO.